NORMATIVA DILIGENCIA DEBIDA Y COMPLIANCE
La diligencia debida en sostenibilidad se ha convertido en un elemento clave para garantizar que las empresas operen de manera responsable, minimizando riesgos en derechos humanos, derechos laborales, medioambiente, cambio climático y gobernanza. Este enfoque no solo responde a exigencias legales, sino que también mejora la reputación empresarial y fortalece la confianza de inversores, consumidores y otras partes interesadas.
¿Qué significa la diligencia debida en sostenibilidad?
Consiste en la implementación de procesos que permiten a las empresas identificar, prevenir, mitigar y remediar los impactos negativos de sus operaciones y cadenas de valor en aspectos clave de sostenibilidad.
Para ello, la legislación internacional ha desarrollado normativas generales y sectoriales que establecen obligaciones concretas de cumplimiento.


Normativas Clave sobre Diligencia Debida
Existen dos tipos de regulaciones en este ámbito:
Normas sectoriales: Aplican a sectores específicos con alto impacto en sostenibilidad.
Normas generales: Aplican a todas las empresas, independientemente de su sector.
Normas sectoriales
Algunas industrias están sujetas a regulaciones específicas que exigen mayores controles en sus cadenas de suministro.
Diamantes en bruto - Reglamento (CE) nº 2368/2002
Establece un sistema de certificación (Proceso de Kimberley) para garantizar que los diamantes en bruto comercializados en la UE no financien conflictos armados.Minerales de conflicto (estaño, tantalio, wolframio y oro) -Reglamento (UE) 2017/821
Obliga a los importadores de estos minerales en la UE a aplicar medidas de diligencia debida para evitar el financiamiento de conflictos o violaciones de derechos humanos.Productos asociados a la deforestación - Reglamento (UE) 2023/1115
Prohíbe la comercialización en la UE de productos como la soja, el cacao, el aceite de palma y la madera, a menos que se demuestre que no contribuyen a la deforestación.
Norma General sobre Diligencia Debida en Sostenibilidad
Directiva (UE) 2024/1760 sobre diligencia debida en sostenibilidad
¿Cómo deben cumplir las empresas con estas normativas?
Las empresas deben desarrollar programas de cumplimiento normativo que incluyan cinco elementos clave:
Análisis de riesgos
Evaluación de impactos negativos en derechos humanos, medioambiente y gobernanza.
Políticas corporativas y códigos de conducta
Definición de principios éticos y estándares de cumplimiento.
Mecanismos de gestión y control
Implementación de auditorías, canales de denuncia y medidas de supervisión.
Medidas correctivas y protocolos de reacción
Establecimiento de acciones para remediar cualquier impacto adverso.


Exige a todas las grandes empresas de la UE y a aquellas extranjeras que operen en su territorio implementar procesos efectivos de debida diligencia en derechos humanos y medioambiente.
Gestión documental y reporte
Registro de información y presentación de informes de sostenibilidad.
Para cumplir con las obligaciones de diligencia debida, las empresas pueden apoyarse en estándares y guías internacionales desarrolladas por organismos como la ONU, la OCDE y la OIT.
ÚLTIMAS NOTICIAS
NORMATIVA Y ESTÁNDARES
ASISTENTE IA RECAVA
Conoce los beneficios de usar el asistente de IA RECAVA
Responsabilidad Penal de Empresas Multinacionales por Violaciones de Derechos Humanos
CURSO MOOC
¿Prevenir el desperdicio alimentario reduciendo la estabilidad laboral?
© 2024 Responsabilidad Corporativa en las Cadenas de Valor. Todos los derechos reservados.


UNIÓN EUROPEA
Fondo Europeo de desarrollo Regional
Una manera de hacer Europa
MINISTERIO
DE CIENCIA, INNOVACIÓN
Y UNIVERSIDADES

