COMPLIANCE, TRANSPARENCIA Y SOSTENIBILIDAD
En un mundo cada vez más globalizado, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo se han convertido en pilares esenciales para las empresas. Las organizaciones deben asegurarse de operar de manera ética, respetando los derechos humanos, los derechos laborales, el medio ambiente, la buena gobernanza y las normativas internacionales que regulan la actividad empresarial.
Este apartado proporciona un marco de referencia sobre las regulaciones más destacadas que afectan a las empresas en materia de sostenibilidad, transparencia y diligencia debida, ayudando a comprender y aplicar las mejores prácticas de cumplimiento normativo para la gestión responsable de las cadenas de valor.
Este menú se divide en tres secciones principales:
Estándares y Principios Internacionales
Aquí encontrarás las normativas y marcos regulatorios desarrollados por organismos internacionales como la ONU, la OCDE y la OIT, que establecen las bases para la responsabilidad empresarial en materia de derechos humanos, trabajo decente y sostenibilidad.
La rendición de cuentas es clave para garantizar la sostenibilidad empresarial y fortalecer la confianza de inversores, consumidores y otros grupos de interés. En este apartado, se recopilan las principales normativas sobre información no financiera, ESG (Medioambiente, Social y Gobernanza) y estándares de reporte, ayudando a las empresas a mejorar su transparencia y alinear sus prácticas con las regulaciones nacionales, europeas e internacionales.
Entre las normativas más relevantes en este ámbito se encuentra la Directiva (UE) 2022/2464 sobre información corporativa en materia de sostenibilidad (Corporate Sustainability Reporting Directive – CSRD), que amplía las obligaciones de reporte para empresas en la Unión Europea, exigiendo informes más detallados sobre el impacto de sus actividades en el medioambiente, la sociedad y el gobierno corporativo.
Además, la Directiva CSRD introduce los Estándares Europeos de Información sobre Sostenibilidad (NEIS o ESRS, por sus siglas en inglés – European Sustainability Reporting Standards), desarrollados por el Grupo Consultivo Europeo sobre Información Financiera (EFRAG). Estos estándares establecen los requisitos específicos que las empresas deben seguir para la divulgación de información sobre sostenibilidad, garantizando la comparabilidad y calidad de los informes dentro del mercado europeo.


Los Estándares Globales de Reporte de Sostenibilidad (GRI - Global Reporting Initiative), ampliamente utilizados a nivel internacional, guardan una estrecha relación con la Directiva CSRD y los NEIS. La Comisión Europea y el EFRAG han trabajado en la alineación entre los NEIS y los estándares GRI, con el fin de facilitar la transición y adaptación de las empresas que ya aplican estos marcos de reporte. La compatibilidad entre ambos estándares permite a las empresas cumplir con los requisitos de la CSRD sin duplicar esfuerzos, mejorando la coherencia y comparabilidad de la información sobre sostenibilidad en la UE y a nivel global.
Este apartado ofrece acceso a estas normativas y estándares, facilitando su comprensión y aplicación para que las empresas cumplan con sus obligaciones en materia de transparencia, responsabilidad social y sostenibilidad corporativa.
ÚLTIMAS NOTICIAS
NORMATIVA Y ESTÁNDARES
ASISTENTE IA RECAVA
Conoce los beneficios de usar el asistente de IA RECAVA
Responsabilidad Penal de Empresas Multinacionales por Violaciones de Derechos Humanos
CURSO MOOC
¿Prevenir el desperdicio alimentario reduciendo la estabilidad laboral?
Normativa diligencia debida y compliance
La responsabilidad empresarial va más allá del simple cumplimiento legal. La diligencia debida se ha convertido en un pilar fundamental para garantizar que las empresas identifiquen, prevengan y mitiguen los riesgos asociados a su impacto en derechos humanos, medioambiente y sostenibilidad dentro de sus operaciones y cadenas de suministro.
En este ámbito, la Directiva de la UE sobre Diligencia Debida en Sostenibilidad Corporativa (CSDDD - Corporate Sustainability Due Diligence Directive) establece un marco normativo vinculante que obliga a las empresas europeas y a ciertas empresas extranjeras con actividad en la UE a adoptar medidas concretas para gestionar sus impactos en derechos humanos y sostenibilidad.
Elementos Clave de la Diligencia Debida según la Directiva CSDDD:
Análisis de Riesgos: Las empresas deben evaluar y cartografiar los riesgos de impacto adverso sobre derechos humanos y medioambiente en sus operaciones, subsidiarias y cadenas de suministro.
Políticas de Diligencia Debida: Se exige la implementación de políticas internas claras que establezcan compromisos, procedimientos y estrategias para prevenir y mitigar estos riesgos.
Medidas Preventivas y Correctivas: Las empresas deben adoptar medidas concretas para prevenir impactos negativos y, cuando estos ocurran, establecer planes de remediación efectivos.
Mecanismos de Supervisión y Seguimiento: Se requiere la monitorización continua del cumplimiento de la diligencia debida, con revisiones periódicas de riesgos y la efectividad de las medidas adoptadas.
Transparencia y Reporte: Se impone la obligación de informar públicamente sobre las políticas y medidas de diligencia debida a través de informes anuales, en línea con la Directiva de Información sobre Sostenibilidad (CSRD) y los Estándares Europeos de Información en Sostenibilidad (NEIS/ESRS).
Acceso a la Justicia y Responsabilidad: La Directiva introduce mecanismos para que las víctimas de impactos negativos puedan acceder a la justicia y exigir responsabilidades a las empresas.
Normativas Nacionales Relacionadas
La Directiva CSDDD se basa en modelos regulatorios previos adoptados por algunos países europeos, que han sido pioneros en la imposición de obligaciones de diligencia debida a las empresas:
Ley Francesa del Deber de Vigilancia (2017): Obliga a las grandes empresas a implementar planes de vigilancia para prevenir violaciones de derechos humanos y daños ambientales en sus cadenas de suministro.
Ley Alemana sobre la Diligencia Debida en Cadenas de Suministro (Lieferkettengesetz, 2021): Impone requisitos de diligencia debida a empresas con sede en Alemania para prevenir abusos en sus cadenas globales de suministro.
La armonización de estas normativas con la Directiva CSDDD permitirá establecer un marco normativo unificado dentro de la UE, asegurando que las empresas operen de manera ética y sostenible en el contexto global.
Este apartado ofrece acceso a estas normativas y herramientas de cumplimiento, facilitando su comprensión y aplicación para garantizar una gestión responsable y sostenible de las empresas.
© 2024 Responsabilidad Corporativa en las Cadenas de Valor. Todos los derechos reservados.


UNIÓN EUROPEA
Fondo Europeo de desarrollo Regional
Una manera de hacer Europa
MINISTERIO
DE CIENCIA, INNOVACIÓN
Y UNIVERSIDADES

